Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Sporting Benimaclet: el último fortín de tierra en Valencia

Corría principio del mes de noviembre del año 2021, había quedado a comer con unos amigos en el barrio de Benimaclet en Valencia, y en la ruta de vuelta, cogí un camino diferente al de la ida para volver a coger el coche que tenía aparcado lejos del restaurante. Y, casualidades de la vida, me encontré frontalmente con uno de los campos más pintorescos de la ciudad de Valencia.

Estoy hablando del campo de “Las Fuentes”, uno de los pocos terrenos de juego de tierra que quedan ‘vivos’, uno de esos que hace no tanto no eran tan extraños pero que hoy en día con las alfombras verdes artificiales sí lo son.

Este campo y el equipo que juega en él tienen su propia historia, y, junto a Xavi Sanz, es lo que he venido a contaros.

Así que, partiendo del punto cero, empecemos por las raíces del equipo, que se trata del Sporting Benimaclet, aunque tuvo una transformación, pues antes de llamarse Sporting Benimaclet, los inicios fueron en el Centro de Estudios Benimaclet donde se jugaba a futbol sala o “futbito”.

En aquellos años, como ahora, el fútbol movía a muchos niños y poco a poco el equipo y el campo del Centro de Estudios fue quedándose pequeño. Creció hasta tal punto de sumar los once reglamentarios* -y alguno más-, y es a partir de ahí, que comienza a crearse un equipo con el que competir.

El primer ‘hogar’ de este nuevo equipo en la temporada 90-91 fue el campo de “Las Palmeras” en Burjassot (población colindante a Valencia), y la temporada siguiente, convirtiéndose en equipo federado adquieren su actual nombre: Sporting Benimaclet, que viene de no poder coger el “Club de Fútbol Benimaclet” ya extinguido, porque tenía deudas económicas y si querían el nombre tenían que saldarla.

En ese momento, una vez federados, y sin tener un campo en el barrio, su segunda ubicación fue jugar como locales en el campo del Torre Levante, que daba problemas porque cerca del terreno pasaba el tren que iba de Valencia a Rafelbunyol, y los niños que acudían al campo tenían que cruzar las vías por lo que se consideraba que era un grave riesgo para ellos.

Después de las dos localías, deslocalizadas del barrio, comenzó la búsqueda de una ‘casa’ estable, y es ahí cuando empezaba la historia del campo “Las Fuentes”. El cual debe su nombre al camino en el que se encontraba el terreno que el club alquiló para tratar de acondicionar. El campo no era totalmente rectangular, tampoco tenía la amplitud que se requería, y era un poco más largo de lo habitual. Sus instalaciones, es decir, casetas de vestuarios y oficinas fueron construidas manualmente; y para aclimatar el terreno de juego se quitaron las piedras a mano, y ahora, semana tras semana, se utiliza un coche con una red para que, al menos al inicio de los partidos, el campo esté uniforme.

Con esta pequeña introducción, contactamos con Xavi Sanz, persona encargada de las redes sociales, coordinación general del club y, por supuesto, jugador amateur del Sporting Benimaclet.

* El futbol-7 (ahora futbol-8) se incluyó más tarde, antes, hasta los más jóvenes jugaban a futbol 11

La primera pregunta va dirigida a conocer la coordinación y cargos en el club

Muy pocos tienen un cargo único en el club, todos los directivos, algunos son entrenadores, otros se encargan de la tesorería, otros de todo lo relacionado con la federación, con subvenciones. Al final, nuestra directiva, nuestro club, se sostiene por exjugadores del equipo, que han jugado desde pequeños. Cuando el club era un club normal, un club grande, con una escuela con hasta trescientos chavales, y cuando los campos de tierra eran lo habitual, luego ya se han ido perdiendo un poco. Simplemente formamos una directiva en la que todos ponen de su parte, en la que jugamos, delegamos, coordinamos y un poco de todo.

¿Qué coordinas en el equipo?

La comunicación entre el entrenador y jugadores, muchas veces para quitarle un poco de carga al entrenador, que al final ya siempre tiene con todos los relacionados con los entrenamientos. Nosotros fuimos dos jugadores, los que hace siete años creamos este equipo. Hemos ido delegando, te digo coordinador, pero cada vez hacemos menos cosas. Yo, sobre todo, me he encargado muchos años de cambio de horario con el otro equipo, hablar con la federación para ver si un jugador puede jugar o no. Aquí no hay nadie por encima de nosotros que se encargue de todas estas cuestiones, lo hacemos nosotros mismos.

Has hablado antes de los 300 chavales que tenéis en la academia, ¿por qué se han ido perdiendo? ¿Por qué habéis ido perdiendo esa influencia?

Al final tú piensas que, por ejemplo, ahora mismo nadie juega en tierra y los únicos que han jugado en tierra en el pasado son jugadores que ya están en nivel semi-profesional. Pero ya desde hace 10 o 15 años, lo normal es tener un campo de césped, por lo que es más complicado conseguir jugadores. Puedes conseguir algún juvenil, pero ya alevines y benjamines con los padres siempre prefieren ir a otro equipo. Incluso muchos de los equipos que vienen a jugar con nosotros, si son de una edad más o menos de primer o segundo año de amateur, llegan y se quedan mirando al campo. No se lo creen porque no lo han visto. Hay algunos que siguen jugando desde pequeños en tierra y nos parece algo un poco más normal. Pero hay para otros que eso es como algo surrealista.

¿Y a partir de ahí cómo de complicado es mantener a flote el club en ese sentido?

Tenemos un doble hándicap. Por un lado nadie quiere jugar en tierra, por lo tanto no hay muchos jugadores. Y por otro lado un campo de tierra es más difícil de mantener que uno normal. Porque tú en uno de césped ya tienes la capa de césped puesta y como mucho tienes que regarlo, abrir el campo y poco más. Aquí no, aquí hay un proceso de regar el campo bastantes veces porque la tierra es seca, pasar el coche con su rastrillo incorporado para que se aplane el terreno de juego y marcar las líneas. Tenemos ahí una faena que la verdad que es complicado porque al final hemos tenido que financiarnos pidiendo ayuda a los comercios del barrio, haciendo eventos y cosas así para ir autofinanciándonos de alguna forma. Hay que tener en cuenta que a un jugador senior le cuesta pagar, y lo normal es que la escuela te sustente eso, y pagues poco o nada de dinero, porque al final ya no necesitas un proceso de formación, ya estás mayor para pagar. Ímagínate lo que te puede costar una ficha en nuestro equipo, que hay que pagar el cargado del campo, que hay que pagar mil desperfectos que hay siempre. Al final, entre un pago más o menos económico de los jugadores y lo que hemos ido autofinanciando nosotros mismos con el objetivo contando, hemos conseguido salir adelante.

Cuéntame sobre el coche que se hizo viral en las redes sociales y sobre pintar las líneas de cal que también os prestaron un aparato, una carretilla con la que poder limpiarlas.

(Por abril) subimos una imagen de que un equipo de fútbol, el Casas, nos había regalado su carretilla, su “carro” que decimos nosotros, porque ya les habían puesto césped y entonces nos dijeron para tenerlo cogiendo polvo en el museo, nos lo daban. Respecto del coche, lo que nos ha facilitado es tener ahora un coche mejor, porque el nuestro ya estaba un poco mal, el suyo tampoco que fuera muy nuevo, pero era más profesional. Al final cada partido, cada fin de semana tenemos una persona encargada de hacer el campo, y es que es literal, hacer el campo, porque si no lo único que hay es un huerto que puede ser de patatas con dos porterías ahí puestas, que eso es lo único que está ahí puesto. Luego el resto lo hacemos nosotros.

¿Cómo es jugar de local en un campo como Las Fuentes?

Bueno pues nosotros decimos que es nuestro fortín, porque la verdad es que si ya te cuesta de normal en un campo de césped habituarte al terreno del equipo visitante, en los primeros 20-30 minutos el local siempre tiene una cierta ventaja, pues imagínate en nuestro caso, que ha habido veces que el equipo rival hasta que se ha habituado un poco al bote del balón, a lo que es correr sobre tierra y todo esto, ahí obviamente tenemos un plus. La verdad es que si comparas los resultados en casa, perdemos muy pocos partidos en casa, muy pocos. Puede venir quien sea, puede venir un equipo de primera división, que le competimos.

En este caso, ¿cómo está permitido por la federación? ¿Os hacen algún requerimiento o algo por jugar este tipo de campo?

Sí, hubo una época en la que se comentaba mucho de que ya no se podía, pero luego era una leyenda más urbana. Al final cuando no se puede es a partir de en Lliga Comunitat, pero lo que está claro es que el fútbol regional en el que jugamos nosotros no es obligatorio. Hubo una época en la que se decía que no se permite, pero sí, es completamente legal y al final la FFCV no puede hacer nada y tampoco nos va a dejar jugar sin jugar a fútbol en Valencia.

Se ha leído también acerca del futuro del campo, de que el club exigía mejores condiciones, un pabellón para el barrio y demás ¿Conoces algo acerca de este tema?

Esto es un tema muy largo. Al final el campo de fútbol no se puede construir porque nosotros tenemos el terreno cedido y no es del ayuntamiento. En teoría era de un propietario y ese propietario lo vendió a unas constructoras las cuales todavía no han podido construir y hasta que esas constructoras no puedan poner los edificios que iban a construir, el ayuntamiento no puede darle dotaciones públicas al barrio. Te preguntas, ¿dónde entraría aquí el campo de fútbol? Estaba planificado desde hace mucho tiempo.

El campo se llama Las Fuentes desde el 93, hace treinta y dos años. Y ahí ya se hablaba de que se iba a hacer el campo de césped y que iba a ser de los primeros en Valencia. Mi hermano, por ejemplo, entró en alevines, tiene 33 años, y ya le decían que el año siguiente iban a tener campo de césped, era siempre así y al final nunca se hizo.

Ahora con el tema de la constructora, seguimos en este campo porque para los nuevos edificios hay que aprobar un plan urbanístico en el que se tienen que poner de acuerdo ayuntamiento, constructoras, etc. Luego también con el barrio hay que tener un consenso de cuánto va a ser la edificabilidad. Y entonces el barrio tampoco quiere muchos edificios, por lo que llevamos así treinta años. Treinta años, el campo de tierra, y ahí seguimos.

Y al final entiendo que entre comillas más o menos los perjudicados sois vosotros, porque sois los que no habéis conseguido ese polideportivo, ¿no?

No, nosotros y todo el barrio. Al final, aparte del polideportivo que ya existe, se podría tener un campo de fútbol en condiciones. A ese polideportivo sí que trasladamos durante algunos años a los nanos, porque sí que hay un campito de fútbol 8, muy pequeño, pero sigue ahí. Pero lo que es un campo de fútbol 11 sigue sin haber y también sigue sin haber residencias, más parques… Quiero decir, al final, el barrio necesita una serie de dotaciones que ahora mismo no tiene y es todo el tema también por todo lo que sería poner muchas edificaciones también, que eso gentrificaría mucho al barrio. Nosotros no tenemos el campo y hasta que no veamos una excavadora que venga a nuestro campo, yo no me creo nada. Hace ya cinco años, nos dijeron que lo íbamos a tener dos o tres años más, y ahora lo están diciendo también, que se ha desbloqueado un poco, y en dos o tres años vamos fuera, pero yo hasta que no lo vea no lo creo.

¿Os consultan todos los temas de edificabilidad, polideportivo, etc?

Sí, somos un actor bastante importante en todo esto, porque, bueno, al final ya, quieras o no, hemos conseguido remontar un poquito y pues somos cerca de cien jugadores, y luego también somos un sitio del barrio ya bastante emblemático donde se realizan muchos eventos y donde, bueno, donde digamos que ya tenemos un peso dentro de todo esto. Y nos han contactado algunas veces tanto por plataformas del barrio como por constructoras y tal. Pero al final es que nosotros, no nos casamos con nadie, digamos. O sea, tenemos una visión muy, oye, en un campo de fútbol, pero también queremos lo que queda del barrio. Y tampoco queremos que nos pongan en un campo de fútbol para que no nos venga a ver nadie, o sea, para que nadie se apunte, quiero decir, queremos que todo se haga como de una manera lo más equilibrada posible, tanto para los que tienen que conseguir un cierto beneficio por todo el tema de la construcción, como para el barrio, que todo sea también sostenible y beneficioso para él. Entonces nosotros de momento sí hemos tenido algún toque y tal, pero bueno, al final no estamos siendo parte muy activa. La verdad, nosotros estamos a lo nuestro, con nuestro campo de tierra, no voy a decir, sí, puedo decir felices, pero sin romantizar la pobreza. Peleando por unas condiciones dignas y como si nos lo hace el Ayuntamiento, nos lo hace una empresa o nos lo hace quien sea, quiero que nos lo hagan de cuanto antes, porque, esto ya sí que lo podemos seguir llevando, pero estaría bien que fuesen unas condiciones más dignas.

¿Cómo coordinas el tema de entrenamientos, horarios…? Cuatro equipos, y casi 100 jugadores.

Nosotros tenemos más o menos, una disponibilidad bastante buena. Lunes y miércoles entrenamos dos equipos, martes y jueves entrenamos los dos. Mitad campo para cada uno, horas asequibles para todos, y la verdad que en ese aspecto, muy bien. Tenemos una coordinación entre entrenadores bastante buena, y la verdad que el campo está todo el día en uso, porque al final el viernes a jueves solo descansa el viernes, y el viernes a jueves están los entrenamientos, y luego el fin de semana nos coordinamos para los partidos, ya que también tenemos todo un fin de semana para igual dos partidos en casa, o máximo tres. Entonces al final también es sencillo, en ese aspecto nos coordinamos bastante bien, y la verdad que bendito sea el día que haya un problema de horarios y todo eso, que eso significará que estamos creciendo.

En este caso también, vimos como aparecía por Las Fuentes el jugador valencianista André Almeida, cuenta un poco acerca de la intrahistoria…

Pues a ver, no es que André Almeida haya fichado por el Sporting, que bueno, se tendría que ganar el puesto, que tenemos mucho 10 y mucho 8 por ahí, talentoso [se ríe]. Pero sí, se puso en contacto una agencia de comunicación bastante conocida para ver si podían hacer el vídeo de presentación porque habían fichado a André, y que el vídeo de presentación lo querían hacer en el campo por la temática de campo de barrio. Y André que viene de un barrio, de un ambiente humilde, querían darle ese clima; nos dijeron que él accedía obviamente a sacarse fotos con cualquiera, con cualquier camiseta, todo lo que fuera necesario, le abrimos las puertas encantados. No pisaba el campo un jugador de Primera División desde Jaime Gavilán, que salió del Sporting.

Te quería preguntar acerca del femenino, cuéntame cómo surge el equipo femenino.

Son treinta y muchos años de historia de club, un club histórico como el Sporting que nunca había tenido un femenino, y fue a raíz de la casualidad, un jugador del amateur habló con una chica del barrio que le dijo de hacer un equipo femenino. Hicimos un cartel nosotros mismos, lo colgamos por las universidades, lo colgamos por el barrio, lo pusimos en las redes sociales, y empezaron a llegar chicas, la temporada pasada (23-24) hicimos el bloque, pasó una temporada de adaptación, y ya el año pasado quedaron bastante bien, a mitad te hablaba algo así, y este año pasado (24-25) han sido el equipo de moda, son el equipo fuerte del club, y estamos súper orgullosos de ellas.

Actualmente, el campo que preside la famosa finca de Valencia ‘Espai Verd’, sigue siendo la casa del Sporting Benimaclet, mientras no se arregle el tema de constructora seguirá siendo el fortín de los verdinegros, uno de esos resquicios de aroma de futbol antiguo, que seguirá presente en la ciudad de Valencia.